lenguaje: comunicación y representacion

LENGUAJE: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN


¡Estamos en la ultima área de nuestro blog! Con ella pretendemos desarrollar en los niños y niñas las capacidades comunicativas aprendiendo a utilizar, de forma cada vez más adecuada, las distintas formas de comunicación y representación. Estas formas de comunicación y representación sirven de nexo entre el mundo exterior e interior al ser instrumentos simbólicos que hacen posible la representación de la realidad, la expresión de pensamientos, sentimientos, vivencias, la regulación de la propia conducta y las interacciones con los demás.



Los contenidos de esta área se organizan en tres bloques:

BLOQUE I: Lenguaje corporal


    En este bloque los niños y niñas están descubriendo, experimentando, desarrollando y utilizando el gesto y el movimiento para comunicar y expresar de forma cada vez más elaborada, pensamientos, sentimientos y emociones, además de contribuir al conocimiento, control y toma de conciencia del propio cuerpo. Del mismo modo continuará evolucionando, con finalidad expresiva y comunicativa, el ajuste corporal y motor ante objetos y situaciones diversas.

ACTIVIDAD 1:



Les pondremos a los pequeños una canción para bailarla. Enfrente de ellos les iremos diciendo que movimientos deben hacer, que partes del cuerpo tocar o cual dejar inmóvil (mover la cabeza de un lado al otro, saltar, mover los brazos, mover las rodillas, nos movemos manteniendo la cabeza quieta, nos tocamos los hombros...)





ACTIVIDAD 2:

Esta actividad podemos titularla el espejo. Trata de que cada niño busque una pareja. Estas se colocan una enfrente de la otra y uno de ellos tiene que imitar lo que su compañero haga, como si fuese un espejo. Si uno se toca la cabeza, su compañero también lo hará, si se queda a pata coja, su compañero repetirá la acción. Cuando acabe el turno del primero se hará lo mismo pero viceversa.





BLOQUE II: Lenguaje verbal


Las conversaciones sobre situaciones de la vida cotidiana permitirán que los niños y niñas sigan haciendo un uso progresivo, acorde con la edad, de léxico variado con creciente precisión, estructuración de frases, entonación adecuada y pronunciación clara. Estas situaciones facilitarán el desarrollo adecuado de la discriminación auditiva, la articulación de las palabras -respetando la evolución natural de los fonemas-, la ampliación de su vocabulario y la organización de su discurso en frases cada vez más complejas, para poder así, de forma progresiva, interaccionar comunicativamente con todas las personas que los rodean, interpretar el mundo e intervenir activamente en él. La actitud permanente de escucha del tutor o tutora hacia los niños y niñas será condición necesaria para crear el ambiente de seguridad afectiva sobre el que se asentarán los intercambios comunicativos.


ACTIVIDAD 3: 

¿Te gustan las adivinanzas?  Prueba si aciertas estas!!


No es cama ni es león,
y desaparece en cualquier
rincón.




Si la dejamos se pasa; 
si la vendemos se pesa; 

si se hace vino se pisa; 

si la dejamos se posa.





Duerme bien en su cunita 
a veces es un llorón, 
pero también se sonríe 
tomando el biberón.



Yo fui tu primer sonido 
cuando empezaste a hablar 
y soy la primera letra 
que en el alfabeto está.



ACTIVIDAD 4:

¿Te atreves con los trabalenguas? Intentalo!



El cielo está enladrillado,
¿quién lo desenladrillará?
El desenladrillador que lo desenladrille,
buen desenladrillador será.



Pablito clavó un clavito
en la calva de un calvito,
en la calva de un calvito
Pablito clavó un clavito.



Cuando cuentes cuentos, 
cuenta cuantos cuentos cuentas,
porque si no cuentas cuantos cuentos cuentas 
nunca sabrás cuantos cuentos cuentas tú


ACTIVIDAD 5:

Mira que cuento tan divertido tenemos para ti...


LA RATITA PRESUMIDA

 Érase una vez, una ratita que era muy presumida. Un día la ratita estaba barriendo su casita, cuando de repente en el suelo ve algo que brilla... una moneda de oro.
         La ratita la recogió del suelo y se puso a pensar qué se compraría con la moneda.
         “Ya sé me compraré caramelos... uy no que me dolerán los dientes. Pues me comprare pasteles... uy no que me dolerá la barriguita. Ya lo sé me compraré un lacito de color rojo para mi rabito.”
         La ratita se guardó su moneda en el bolsillo y se fue al mercado. Una vez en el mercado le pidió al tendero un trozo de su mejor cinta roja. La compró y volvió a su casita.
         Al día siguiente cuando la ratita presumida se levantó se puso su lacito en la colita y salió al balcón de su casa. En eso que aparece un gallo y le dice:
         “Ratita, ratita tú que eres tan bonita, ¿te quieres casar conmigo?”.
         Y la ratita le respondió: “No sé, no sé, ¿tú por las noches qué ruido haces?”
         Y el gallo le dice: “quiquiriquí”. “Ay no, contigo no me casaré que no me gusta el ruido que haces”.
         Se fue el gallo y apareció un perro. “Ratita, ratita tú que eres tan bonita, ¿te quieres casar conmigo?”. Y la ratita le dijo: “No sé, no sé, ¿tú por las noches qué ruido haces?”. “Guau, guau”. “Ay no, contigo no me casaré que ese ruido me asusta”.
         Se fue el perro y apareció un cerdo. “Ratita, ratita tú que eres tan bonita, ¿te quieres casar conmigo?”. Y la ratita le dijo: “No sé, no sé, ¿y tú por las noches qué ruido haces?”. “Oink, oink”. “Ay no, contigo no me casaré que ese ruido es muy ordinario”.
         El cerdo desaparece por donde vino y llega un gato blanco, y le dice a la ratita: “Ratita, ratita tú que eres tan bonita ¿te quieres casar conmigo?”. Y la ratita le dijo: “No sé, no sé, ¿y tú qué ruido haces por las noches?”. Y el gatito con voz suave y dulce le dice: “Miau, miau”. “Ay sí contigo me casaré que tu voz es muy dulce.”
         Y así se casaron la ratita presumida y el gato blanco de dulce voz. Los dos juntos fueron felices y comieron perdices y colorín colorado este cuento se ha acabado.





BLOQUE III: Lenguaje artistico

En este bloque, los niños y niñas continuarán gozando con la participación en juegos y actividades sobre el reconocimiento de sonidos del entorno natural y social, y la discriminación auditiva de sus rasgos distintivos atendiendo a los parámetros de timbre, intensidad, duración y altura, así como de algunos contrastes básicos (largo-corto, fuerte-suave, agudo-grave).
La educación artística seguirá teniendo el protagonismo necesario para acoger y desarrollar el pensamiento creativo, divergente, osado, divertido, etc., recogiendo necesariamente situaciones llenas de placer, disfrute, diversión, risas, etc. La exploración y manipulación de materiales y objetos diversos en la producción de obras plásticas sigue teniendo protagonismo, como parte del aspecto creativo que tiene todo lenguaje artístico.


ACTIVIDAD 6: 

En la siguiente actividad les pondremos a los pequeños sonidos de diferentes animales. Estos tendran que indentificar cada sonido con su animal.



ACTIVIDAD 7:

Los pequeños tendran que salir de uno en uno para crear un ritmo. Nosotros podremos hacer un ejemplo antes para que vean como se hacen. Entre ellos puede ser dar un chasquido , una palmada y palmadas en los muslos, por ejemplo. 


ACTIVIDAD 8:

Animate a colorear a los personajes de Lilo y Stitch!


























No hay comentarios:

Publicar un comentario